• posdoc2023

    Convocatoria Becas Posdoctorales 2023

    Becas posdoctorales del CONICET 2023 Ingenieros Químicos, Ingenieros Industriales, Licenciados en Matemática, Licenciados en Biotecnología, Ingenieros Ambientales, Bioingenieros, Ingenieros/Licenciados en Sistemas de Información, Ingenieros en Materiales, carreras afines. Inscripción de aspirantes a becas posdoctorales hasta el 3 de marzo

    Leer más »
  • home2-800x280

    INGAR – Instituto de desarrollo y diseño

    Somos un instituto de investigación y transferencia de tecnología en áreas de ingeniería, con líneas de investigación y desarrollo en ingeniería de procesos, nuevas tecnologías y sistemas de información.

    Leer más »

Seminario “Rediseño on-line de experimentos en el desarrollo de bioprocesos integrando aprendizaje por refuerzos con inferencia activa”

En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2021, el Dr. Ernesto Martinez realizará la exposición del seminario “Rediseño on-line de experimentos en el desarrollo de bioprocesos integrando
aprendizaje por refuerzos con inferencia activa”

Dicho seminario se realizará en a través de la plataforma Meet, el día viernes 25 de junio de 2021 a las 10:30hs.

Leer más

Presentación Vinculación INGAR-YTEC

El día Miércoles 5 de Mayo, a las 14 hs. se realizará una presentación institucional en conjunto con YPF Tecnología (Y-TEC) sobre diferentes proyectos y temáticas en común.

YPF Tecnología

Agenda:

  • 14:00 – Presentación institucional de Y-TEC. Lidera Juan Pablo Morales, Jefe de Vinculación, Relaciones Institucionales y Comunicación Y-TEC.
  • 14:10 – Introducción a temas de interés y proyectos por parte de Y-TEC. A cargo de las áreas técnicas de Y-TEC
  • 14:25 – Presentación institucional de INGAR. (Aldo Vecchietti, Director del INGAR).
  • 14:40 – Presentación de capacidades del instituto
    • Diseño e implementación de nuevas tecnologías (Dr. Ernesto Martínez)
    • Diseño de experimentos (Dr. Ernesto Martínez)
    • Escalado de procesos y bioprocesos innovadores (Dr. Ernesto Martínez – Dr. Pío Aguirre)
    • Ensayos a escala laboratorio y banco (Dr. Pío Aguirre)
    • Captura de CO2 post combustión (Dr. Sergio Mussati)
  • 15:15 – Cierre, consultas y acciones futuras
  • 15:30 – Fin del encuentro virtual

 

Defensa de Tesis Doctoral en Ingeniería

Ing. Corina Eva Aimo “Modelado, síntesis y optimización de sistemas basados en
celdas de combustible con almacenamiento de hidrógeno y de
energía”

Lugar de desarrollo de la Tesis:

INGAR (Santa Fe, Argentina)

Director:

Dr. Pío A. Aguirre (INGAR & FIQ UNL)

Jurado:

Dr. Arnaldo Visintin
Dr. José Luis Fernández
Dr. Aldo Vecchietti

La defensa se llevará a cabo el Miércoles 16 de marzo de 2021, a las 11:00 hs (Hora Argentina GMT-3), a través de la plataforma Meet.

Sirva el presente de atenta invitación.

 

Seminario “Nueva representación basada en caminos para la resolución simultánea del batching y scheduling en una planta batch multiproducto”

En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2020, el Ing. Sergio Ackermann realizará la exposición del seminario “Nueva representación basada en caminos para la resolución simultánea del batching y scheduling en una planta batch multiproducto”

Dicho seminario se realizará en a través de la plataforma Meet, el día 16 de diciembre de 2020 a las 11hs.

Seminario “Modelos de optimización y estrategias de resolución para logística de los recursos forestales”

En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2020, el Ing. Maximiliano R. Bordón realizará la exposición del seminario “Modelos de optimización y estrategias de resolución para la gestión de la logística de abastecimiento y distribución de los recursos forestales”

Dicho seminario se realizará en a través de la plataforma Meet, el día 18 de noviembre de 2020 a las 11hs.

Seminario “Optimización del diseño de una Celda de Iones de Litio: Análisis en procesos de carga, descarga y cíclicos”

En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2020, la  Ing. Corina E. Aimo realizará la exposición del seminario “Optimización del diseño de una Celda de Iones de Litio: Análisis en procesos de carga, descarga y cíclicos”

Dicho seminario se realizará en a través de la plataforma Meet, el día 4 de noviembre de 2020 a las 11hs.

 

Defensa de Tesis Doctoral del Doctorado en Energía y Materiales Avanzados

Ing. Ignacio Schmidhalter 

“Phenomenological based models and optimal design of low temperature PEM Fuel Cells”

Lugar de desarrollo de la Tesis:

ZSW Ulm & Ulm University (Ulm, Germany)
INGAR & FIQ UNL (Santa Fe, Argentina)

Directores:

Prof. Dr. Pío A. Aguirre (INGAR & FIQ UNL)
Prof. Dr. Werner Tillmetz (ZSW Ulm & Ulm University)

Jurado:

Prof. Dr. Robert Güttel (Ulm University)
Prof. Dr. Carlos A. Marozzi (FIQ UNL)
Prof. Dra. Norma E. Amadeo (FI UBA)

La defensa se llevará a cabo el Viernes 30 de octubre de 2020, a las 09:00 hs (Hora Argentina GMT-3), a través de la plataforma Zoom.

Sirva el presente de atenta invitación.

Seminario “Modelado y optimización de sistemas interconectados de generación de energía eléctrica. Programación de la operación y del transporte”

En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2020, el Dr. Gonzalo Álvarez realizará la exposición del seminario “Modelado y optimización de sistemas interconectados de generación de energía eléctrica. Programación de la operación y del transporte

Dicho seminario se realizará en a través de la plataforma meet, el día 21 de octubre de 2020 a las 11hs.

Flyer seminarioResumen tesis

INGAR, 40 años de ciencia, tecnología y transferencia

44El INGAR, Instituto de Desarrollo y Diseño, celebra el próximo 8 de septiembre 40 años de vida en Santa Fe. Es el primer instituto del país que se articula bajo dependencia conjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En sus inicios fue pensado como propulsor del desarrollo del país, con capacidad para participar de proyectos industriales y generar tecnología innovadora. Siguiendo esa visión, hoy se consolida como un referente en las áreas de Ingeniería de Procesos y de Informática aplicada.

Primeras acciones en la década del 70

El año 1980 es la fecha oficial de creación del Instituto, pero su gesta debe rastrearse en la década del 70, tiempos en que en la ciudad se consolidaba -de mano del CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)- el proyecto: Planta Modelo Experimental de Agua Pesada, desarrollo que formaba parte del plan nacional de producción de energía nuclear. “Este proyecto fue de singular importancia por su carácter estratégico para nuestro país, así como por su alto valor tecnológico, y permitió adquirir una experiencia valiosa en el desarrollo y diseño de procesos y en las diferentes etapas de ejecución de un proyecto de envergadura”, recuerda el Dr. Ramón Cerro, primer director del instituto.

Luego de la licitación para la construcción de la Planta Experimental en 1979, sumado a vaivenes políticos de la época, la gente que participaba en el proyecto no tenía en claro cuál sería su futuro, y agrega el Dr. Cerro: “era necesario consolidar el conocimiento y las capacidades adquiridas”.

Visita a la planta de agua pesada

Con ese objetivo se crea el 8 de septiembre de 1980 el INGAR, sintetizando dos conceptos centrales en su gestación: Ingeniería Argentina. El convenio de creación lo firman la Fundación ARCIEN y el CONICET. El instituto se nutre entonces del personal que trabajó en el desarrollo y diseños relacionados con la planta, en la etapa final de la ingeniería de detalle y en la supervisión de la construcción y montaje de la misma. El equipo se conformó con 5 investigadores, 19 profesionales, 11 técnicos y 6 becarios; y funcionaban en una casa y dos departamentos, ubicados en Bv. Galvez al 900. A fines de 1982, se trasladan a su actual edificio, Avellaneda 3657, donde ocupa las tres primeras plantas.

Junto a la Universidad Tecnológica Nacional

El 11 de septiembre de 2003, mediante la firma de Acuerdo Específico celebrado entre el CONICET y la UTN para la conducción conjunta del mismo, el INGAR se convierte en el primer instituto de doble dependencia del Consejo con dicha institución académica. Sus áreas de trabajo en el campo de la Ingeniería de Procesos y Tecnología de la Información se potencian y consolidan con esta sociedad, ejecutándose proyectos de investigación y de transferencia en ambas temáticas.

Leer más

1 2 3 4 8